INTRODUCCIÓN SOBRE ASTURIAS

Asturias en una región que merece la pena visitarse tanto por sus paisajes y playas como por sus monumentos, siendo este último el punto en que me voy a centrar.
Empezaré hablando de sus castros, poblados fortificados de los astures antes y durante el periodo romano. Este pueblo calificado de feroz por los romanos debido a su carácter guerrero, no lo fue tanto si consideramos que muchas veces convivieron de forma pacífica con los nuevos pobladores con quienes comerciaban e intercambiaban costumbres enriqueciéndose así ambas culturas. Los astures, a pesar de su atraso con respecto a los evolucionados romanos, tenían una forma de vida relativamente desarrollada, vivían en poblados bien acondicionados, poseían baños en muchos de ellos y tenían además unos valores que hacían su vida más civilizada.

Posteriormente Roma se asentó en estos territorios conviviendo con los pobladores autóctonos de forma pacífica en muchas ocasiones, creando nuevas ciudades o en los mismos castros para comerciar y explotar los recursos, a la vez que dotaban a los habitantes de una serie de avances de todo tipo que hacían más fácil la vida de ambos pueblos: la cultura, vías de comunicación, baños, intercambio de productos de los que carecían los unos o los otros, la medicina romana, el derecho romano que aún nos sigue beneficiando...

Tras la caída de Roma y la llegada de los bárbaros se produce un retroceso cultural, social y económico.

Tras la invasión musulmana sólo queda un pequeño territorio con la cultura occidental, pero pronto empieza la lucha por recuperar el dominio de los territorios perdidos, a la vez que renace el arte, al principio con lentitud, naciendo la arquitectura prerrománica asturiana, un estilo de gran belleza y muy integrado con la naturaleza.

Posteriormente, cuando la reconquista avanza llegará el estilo Románico con hermosos ejemplares de edificios en los que destacan sus hermosas esculturas y relieves. Seguidamente llegará el Gótico, un estilo más desligado del arte clásico aunque parta originariamente de él, que dará magníficas creaciones en diversos lugares de Asturias.

Con el renacimiento del arte clásico, ya en la Edad Moderna, se levantarán construcciones renacentistas y barrocas que merecen ser visitadas, algunas (Capilla del Rey Casto de la catedral de Oviedo...) inspiradas en las innovaciones de la catedral de Granada que servirá de inspiración para edificios de el orbe.

Ya más recientemente el Modernismo dota a pueblos y ciudades de bellos edificios que se extienden al campo con las casas de los indianos y otras mansiones señoriales enmedio de unos paisajes que nos dejarán huella por su hermosura.


jueves, 25 de julio de 2013

IGLESIA DE SANTA CRISTINA DE LENA, PRERROMÁNICO ASTURIANO

Está situada en el concejo de Lena sobre una colina, el templo posiblemente responda a la presencia de un complejo palaciego desaparecido que se situaría en le lugar conocido como el Palacio. Es obra del reinado de Ramiro I o de su sucesor Ordoño I, mediados del siglo IX, ciertamente posee abundantes características que la relacionan con el palacio ramirense de Santa Mª del Naranco. El edificio de bella estructura y proporciones posee una compleja planta en la que se da especial importancia a la cuestión estética realzada por sus 32 contrafuertes. El interior, de una sola nave, también muestra una compleja estructura, vestíbulo de entrada, tribuna regia a los pies con dos pequeñas salas bajo ella, iconostasio en la cabecera con ábside de planta cuadrada, y por último dos salas laterales que algunas personas dicen tratarse de sacristías aunque no he podido saber si se trata de una información correcta.  
Camino de acceso al templo.

Los paisajes que rodean al templo son verdaderamente hermosos.



Portada principal.

Vestíbulo de entrada.

Al entrar se presenta ante nosotros el iconostasio que separa el presbiterio del resto del templo.




Los originales arcos del iconostasio que poseen influencias mozárabes son obra posterior, posiblemente del siglo X.


Bóveda de cañón con arcos fajones o perpiaños.

Muros laterales que traen recuerdos de Santa Mª del Naranco.

Tribuna regia en alto y bajo ella dos salitas, una a cada lado.

Vista completa del iconostasio, las ropas son de los obreros de la restauración. Las celosías están realizadas sobre lápidas visigodas de acarreo.


Columnas visigodas reutilizadas para el iconostasio.

Cancel situado en el intercolumnio central del iconostasio formado por losas y una barrotera central, cada una de una época distinta, también reutilizadas. Su rica decoración realizada a bisel muestra motivos geométricos, hojas y epigrafía.


Acceso al ábside flanqueado por columnas pareadas con fuste sogueado y capiteles de tradición protobizantina.

 Detalle de las columnas pareadas donde se aprecian mejor los capiteles de tradición protobizantina.


Vista de la cabecera del templo con el ábside rectangular en primer plano.


Ventana del ábside.

Ventanal de una de las cámaras laterales.
Según me comentaba una de las personas que cuidaba del lugar la iglesia tuvo pinturas murales como las demás del estilo asturiano, ahora bien, yo me pregunto el motivo de no tenerlas hoy y mostrar los muros desnudos ¿se debe al paso del tiempo y a la humedad su desaparición? o... ¿a la moda decimonónica de picar los revestimientos, que aún es practicada por algunos, para que según ellos el edificio muestre su fábrica y parezca más viejo, y que tanto daño ha hecho a tantos monumentos de tantos lugares?

No hay comentarios: