INTRODUCCIÓN SOBRE ASTURIAS

Asturias en una región que merece la pena visitarse tanto por sus paisajes y playas como por sus monumentos, siendo este último el punto en que me voy a centrar.
Empezaré hablando de sus castros, poblados fortificados de los astures antes y durante el periodo romano. Este pueblo calificado de feroz por los romanos debido a su carácter guerrero, no lo fue tanto si consideramos que muchas veces convivieron de forma pacífica con los nuevos pobladores con quienes comerciaban e intercambiaban costumbres enriqueciéndose así ambas culturas. Los astures, a pesar de su atraso con respecto a los evolucionados romanos, tenían una forma de vida relativamente desarrollada, vivían en poblados bien acondicionados, poseían baños en muchos de ellos y tenían además unos valores que hacían su vida más civilizada.

Posteriormente Roma se asentó en estos territorios conviviendo con los pobladores autóctonos de forma pacífica en muchas ocasiones, creando nuevas ciudades o en los mismos castros para comerciar y explotar los recursos, a la vez que dotaban a los habitantes de una serie de avances de todo tipo que hacían más fácil la vida de ambos pueblos: la cultura, vías de comunicación, baños, intercambio de productos de los que carecían los unos o los otros, la medicina romana, el derecho romano que aún nos sigue beneficiando...

Tras la caída de Roma y la llegada de los bárbaros se produce un retroceso cultural, social y económico.

Tras la invasión musulmana sólo queda un pequeño territorio con la cultura occidental, pero pronto empieza la lucha por recuperar el dominio de los territorios perdidos, a la vez que renace el arte, al principio con lentitud, naciendo la arquitectura prerrománica asturiana, un estilo de gran belleza y muy integrado con la naturaleza.

Posteriormente, cuando la reconquista avanza llegará el estilo Románico con hermosos ejemplares de edificios en los que destacan sus hermosas esculturas y relieves. Seguidamente llegará el Gótico, un estilo más desligado del arte clásico aunque parta originariamente de él, que dará magníficas creaciones en diversos lugares de Asturias.

Con el renacimiento del arte clásico, ya en la Edad Moderna, se levantarán construcciones renacentistas y barrocas que merecen ser visitadas, algunas (Capilla del Rey Casto de la catedral de Oviedo...) inspiradas en las innovaciones de la catedral de Granada que servirá de inspiración para edificios de el orbe.

Ya más recientemente el Modernismo dota a pueblos y ciudades de bellos edificios que se extienden al campo con las casas de los indianos y otras mansiones señoriales enmedio de unos paisajes que nos dejarán huella por su hermosura.


jueves, 25 de julio de 2013

CASTRO DE CAMPA TORRES, GIJÓN

El castro está situado en las proximidades de Gijón, sobre un saliente de la costa de facil defensa por estar rodeado de acantilados y el mar.

Foto de unos tableros explicativos de la distribución de fortificaciones y viviendas

Foso defensivo situado delante de las fortificaciones

Muros defensivos formados por módulos independientes

Vista de los módulos defensivos desde el interior

Uno de los abundantes pozos donde se encuentra agua a poca profundidad gracias a las frecuentes lluvias.

Vivienda tradicional, de planta circular, con una sola habitación y hogar en el centro de ella, sobre unas piedras colocadas en el suelo.
 La casa posterior es ya romana, tiene dos habitaciones rectangulares.
La convivencia entre romanos y astures fue pacífica en este lugar ya que no hay señales de lucha, pues los romanos normalmente respetaban a los pueblos que habitaban los lugares donde se asentaban llegando a convivir armónicamente con ellos.


La cubierta estaba formada por tégulas (las planas) e ímbrices (las curvas, a las que hoy llamamos tejas)


Objetos cotidianos y alimentos.


CASTRO DE COAÑA



Situado en un lugar elevado para facilitar su defensa domina maravillosos paisajes siempre llenos de verdor.
Mapa de los dominios de los astures, como vemos ocupaban parte de la actual Asturias y del Reino de León.
fotografía de cartel explicativo del yacimiento, donde se muestra la zona excavada rodeada por una muralla. Hay que reseñar que en esta foto hay un error, el punto numerado con el 2 aparece como torre cuando en realidad es una especie de plaza pública, esto se debe a recientes descubrimientos que aún no se han podido reflejar en la información del castro.
Sistema de murallas y otros elementos defensivos.

El foso, excavado directamente en la dura roca y en algunos lugares muy profundo, comienza a aparecer en los trabajos arqueológicos.

Especie de cuerpo de guardia de la entrada del poblado.


Calle de entrada solada con lajas verticales de pizarra y con una acera  a nuestra izquierda solada con pizarras horizontales.



Plaza o especie de foro que se creía como un resto de torre. En otros castros se han encontrado espacios similares que además conservan restos de un banco corrido, lo que les da un posible uso social.
Contraria mente a lo que se piensa,  los baños no los inventaron los musulmanes, ni los romanos, ya los usaban los astures, estas construcciones corresponden a uno de ellos, disponían de diversos tipos de salas para baños de inmersion, vapor...

Sala de baños de vapor, estuvo cubierta por falsa bóveda de hiladas de pizarras cada vez más salientes de la que se conservan los arranques.

Gran bañera similar a la de los baños, esta fue hallada junto a un río próximo que, creyéndola abandonada por sus constructores por haberse partido, recientemente ha sido trasladada a este yacimiento. pero actuales descubrimientos de otras situadas también junto a ríos llevan a pensar que nada tiene que ver con los baños, más bien debió tener un uso ritual relacionado con las aguas, los pueblos celtas adoraban diosas relacionadas con las aguas y los nacimientos, así como a la Madre Tierra. La arqueología, ciencia  que estudia el pasado a través de los restos de otras épocas no deja de mostrarnos nuevos conocimientos.

Muchas casa eran circulares, incluso alguna, como esta, con dos plantas.

Otras eran rectangulares, pero con las esquinas redondeadas.

Escalera realizada con lajas de pizarra.

Mortero de tres huecos, tal vez usado para triturar alimentos más bien blandos como las bellotas, con las que hacían una especie de pan después de tostar su harina para quitarles el amargor.

Mortero de dos orificios, estos utensilios solían tenerse empotrados en el suelo cerca del hogar central de la casa habitación.

Molino de mano giratorio, partido hoy día por el paso del tiempo.

Molino de mano de vaivén al que le falta la pieza que se arrastraba sobre el grano.

Piedra que se encontraba empotrada en el suelo en cuyo orificio se encajaba la puerta.

Interior de casa con banco corrido en su interior, en él se solían sentar siguiendo un estricto orden, comenzando por los ancianos, personajes muy valorados y respetados por sus conocimientos y experiencia.

Alguna casa posee una sala abierta en la entrada, tal vez un porche donde poder realizar ciertos trabajos con más luz que en el interior.

Aparentemente las casa se encuentran construidas de forma desordenada, pero no es así ya que forman grupos de personas con ciertas afinidades.

Acceso a la Acrópolis aún sin excavar. Debemos respetar siempre las normas de estos lugares, ya que si no lo hacemos podemos causar un gran daño al conocimiento de la historia y de paso a la sociedad.

Este pueblo era un gran trabajador d los metales como se puede apreciar en estos objetos del yacimiento.

Mapa de la península donde aparecen los yacimientos de oro que trabajaban estos pobladores y después los romanos también. Obsérvese como en el sur de España, el posterior Reino de Granada posee varios yacimientos auríferos como el río Darro granadino, Dauro para los romanos, que ha estado dando oro hasta fechas muy recientes

Por los restos cerámicos se puede comprobar la existencia de relaciones comerciales con los romanos a pesar de la ferocidad de estos pueblos.


La vegetación intenta invadirlo todo a pesar de los continuos esfuerzos de los cuidadores, aunque en este caso el brezo da una imagen llena de belleza a las ruinas.

Avellanas aun verdes. Proceden del avellano, arbusto que no se ve por la Costa Tropical de Granada debido a sus exigencias climatológicas.

Castaño en flor, árbol que sí se da en abundancia en Sierra Nevada, en el Reino de Granada.

VILLA ROMANA DE VERANES

Una villa romana era un conjunto de edificaciones campestres pertenecientes a un señor que poseía extensos territorios alrededor de ella. La villa solía estar formada por almacenes, salas para los criados, comedor o triclinium, dormitorios, baños, junto con otras dependencias  y patios. En la actualidad se ha intentado recrean el aspecto que mantenía el lugar sembrando en los alrededores cultivos similares a los romanos, como es el caso de una viña.

Maqueta de la villa en la época romana.

En el periodo de las invasiones bárbaras la villa fue abandonada destruyéndose casi todos los edificios menos el triclinium, que se usó como iglesia, así esta parte permaneció en pie un tiempo más, pero al final no quedó casi nada de el.

Foto de un panel con el plano de la villa.

Salas de los criados. Cocina con hogar en un lateral.

Horreum o granero.

Ambulacrum o pasillo porticado, a la derecha la sala más importante, las siguientes de la derecha eran dormitorios (cubiculum).

Triclinium o comedor. En él los hombres comían recostados mientras que las mujeres sentadas en sillas. Tras las invasiones bárbaras se dedicó a iglesia desapareciendo los mosaicos debido a las tumbas practicadas en ella. Los mosaicos estaban formados por pequeñas piezas de diversos mármoles llamadas teselas.

Hipocausto de los baños (balneum)

Sala caliente de los baños bajo la que existía otro hipocausto para calentarla.

La sala caliente vista desde el exterior. Así se aprecia perfectamente un resto de hipocausto.

Piscina del interior de los baños (balneum).

Hipocausto que calentaba el dormitorio del señor de la villa.

Mosaicos de la sala de recepciones, la más lujosa y grandiosa de la villa.