INTRODUCCIÓN SOBRE ASTURIAS

Asturias en una región que merece la pena visitarse tanto por sus paisajes y playas como por sus monumentos, siendo este último el punto en que me voy a centrar.
Empezaré hablando de sus castros, poblados fortificados de los astures antes y durante el periodo romano. Este pueblo calificado de feroz por los romanos debido a su carácter guerrero, no lo fue tanto si consideramos que muchas veces convivieron de forma pacífica con los nuevos pobladores con quienes comerciaban e intercambiaban costumbres enriqueciéndose así ambas culturas. Los astures, a pesar de su atraso con respecto a los evolucionados romanos, tenían una forma de vida relativamente desarrollada, vivían en poblados bien acondicionados, poseían baños en muchos de ellos y tenían además unos valores que hacían su vida más civilizada.

Posteriormente Roma se asentó en estos territorios conviviendo con los pobladores autóctonos de forma pacífica en muchas ocasiones, creando nuevas ciudades o en los mismos castros para comerciar y explotar los recursos, a la vez que dotaban a los habitantes de una serie de avances de todo tipo que hacían más fácil la vida de ambos pueblos: la cultura, vías de comunicación, baños, intercambio de productos de los que carecían los unos o los otros, la medicina romana, el derecho romano que aún nos sigue beneficiando...

Tras la caída de Roma y la llegada de los bárbaros se produce un retroceso cultural, social y económico.

Tras la invasión musulmana sólo queda un pequeño territorio con la cultura occidental, pero pronto empieza la lucha por recuperar el dominio de los territorios perdidos, a la vez que renace el arte, al principio con lentitud, naciendo la arquitectura prerrománica asturiana, un estilo de gran belleza y muy integrado con la naturaleza.

Posteriormente, cuando la reconquista avanza llegará el estilo Románico con hermosos ejemplares de edificios en los que destacan sus hermosas esculturas y relieves. Seguidamente llegará el Gótico, un estilo más desligado del arte clásico aunque parta originariamente de él, que dará magníficas creaciones en diversos lugares de Asturias.

Con el renacimiento del arte clásico, ya en la Edad Moderna, se levantarán construcciones renacentistas y barrocas que merecen ser visitadas, algunas (Capilla del Rey Casto de la catedral de Oviedo...) inspiradas en las innovaciones de la catedral de Granada que servirá de inspiración para edificios de el orbe.

Ya más recientemente el Modernismo dota a pueblos y ciudades de bellos edificios que se extienden al campo con las casas de los indianos y otras mansiones señoriales enmedio de unos paisajes que nos dejarán huella por su hermosura.


lunes, 12 de agosto de 2013

CATEDRAL DE OVIEDO

 Esta catedral se levantó sobre otras construcciones más antiguas, entre ellas una catedral del siglo VIII, pensemos que en aquellos tiempos no se valoraba el arte como lo hacemos hoy, por eso unas iglesias sustituían a otros templos más antiguos.

Vista nocturna de la catedral. A la fachada le falta una torre, como a la catedral de Granada, teniendo en cuenta que esta catedral es gótica y la de Granada renacentista con algún elemento gótico.
 
Antigua torre de la catedral, la parte inferior es anterior al siglo VIII, 
época en que se construyó la primera catedral, 
y la parte superior románica.

Pórtico asimétrico de la fachada principal, a los pies del templo.


Torre de la catedral,
a nuestra izquierda, abajo,
restos del ábside de la iglesia prerrománica de S Tirso.

Vista de la nave del crucero.
Al tratarse de un edificio gótico, en su exterior, muestra bellos ventanales y numerosos contrafuertes, pináculos y arbotantes.

Interior del Pórtico principal
con sus arcos apuntados sostenidos por haces de columnillas y baquetones.
Las bóvedas son de crucería con nervaduras estrelladas.

Pórtico de la fachada principal, a los pies del templo, con rica decoración escultórica del gótico final. Se compone de tres portadas, siendo la más trabajada la central cuyo vano se divide en dos gracias a un parteluz.

Puertas barrocas de la portada central 
dividida en dos huecos gracias al pilar gótico llamado parteluz.

Pedestales cubiertos por doseletes, destinados a contener imágenes, hoy vacíos, que se encuentran situados a diversas alturas como es muy habitual en el Gótico final.

Portada secundaria de la fachada principal de la catedral.

Entre los arquillos de las arquivoltas del pórtico se encuentra toda una serie de esculturas, a veces grotescas y hasta impúdicas,  como estas que vemos aquí. Estas imágenes se alternan con la cardina propia del gótico.

El interior del templo, de tres naves, tiene planta de cruz latina con crucero poco destacado en altura y decoración. Las bóvedas son apuntadas de crucería, pero poco decoradas. Sobre las naves laterales, abierto a la central, se encuentra el triforio, pasillo estrecho que rodea todo el templo, decorado con arcos apuntados y balaustradas ricamente trabajados.

Alzado de la nave central, con los arcos apuntados de las naves laterales en lo más bajo, sobre ellos los arcos dobles del triforio y justo encima los grandes ventanales coronados por bellas tracerías

Capilla mayor y presbiterio

Bello retablo gótico de la capilla mayor.

La girola, obra posterior de estilo clásico, guarda en sus capillas retablos barrocos dieciochescos.

Retablo barroco iluminado por un rayo de sol, es curioso como las pinturas resisten siglos de sol directo, luz especialmente fuerte, más que un instantaneo flasch fotográfico.

Portada gótica del crucero, con una bella imagen de la Virgen en el parteluz.

Santiago y S Pedro en las jambas de la portada.


Magnífica imagen de la Virgen, iluminada por el sol, que conserva toda su policromía.

La portada vista hoy se abre a la capilla del Rey Casto y panteón real,
obra esta última del siglo XVIII 
inspirada en la catedral Metropolitana de Granada:
 http://1000-reinogranada.blogspot.com.es/search/label/Catedral%20metropolitana%20de%20Granada

La capilla del Rey Casto vista desde el panteón real.

Los soportes, pilares con semicolumnas adosadas coronados por entablamento a modo de capitel, siguen fielmente el tipo creado por Diego de Siloé para la catedral de Granada, imitada tanto en su reino como fuera de él, hasta en la lejana América:
http://1000-reinogranada.blogspot.com.es/search/label/Catedral%20metropolitana%20de%20Granada 

Cúpula sobre pechinas de la capilla del Rey Casto,
las pechinas son los cuatro triángulos que transforman el espacio cuadrado en circular u octogonal.

Capilla de Santa Eulalia,
con rica decoración clásica y templete barroco iluminado por el potente sol.

Capilla de Santa Eulalia, cúpula sobre pechinas.

Claustro gótico de la catedral.

El claustro presenta diferencias estructurales y decorativas debido al dilatado tiempo de construcción en el que se sucedieron distintas variantes del Gótico.


Como se ve claramente, las tracerías de los arcos son distintas unas de otras, eso se debe a que todo estilo va cambiando a lo largo del tiempo para adaptarse a las nuevas modas, esto nos permite saber en que etapa de la historia se construyó el edificio en cuestión. Igual ocurre con los capiteles, nervios, columnas y demás elementos, que también varían con el paso de los años, aunque las líneas generales del estilo se mantengan, por ello podemos hablar de Gótico inicial, final, Manuelino, Gótico Isabelino o Gótico florido, pues también influye el país de construcción del edificio, esto último nos permite distinguir quién hizo el edificio y donde se formó o en quién se inspiró.

Capiteles de los pilarillos que sostienen las tracerías,
todos distintos y todos bellísimos.

Los arranques de los nervios de las bóvedas son también muy variados y bellos.





Arcosolio de una sepultura.

Portada barroca añadida al claustro.

Fachada exterior del claustro







No hay comentarios: